La Metacognición

Definición de metacognición.

Es la capacidad que tiene el ser humano para autoevaluar su propio aprendizaje y de esta forma saber las posibles fallas que tenga en el aprendizaje que quiere entender, para así poder explicar y desarrollar sus ideas. A continuación, analizaremos 4 teóricos que demuestran en su teoría que el ser humano es cambiante, es por ello que estos cambios son importantes en la forma de aprender.

Lev Vygotsky (1896-1936) Considera de gran importancia el entorno social y cultural en el desarrollo de la inteligencia del niño, ya que existen distintas formas de aprender y del desarrollo mental. El considera que el entorno social (Padres-Amigos) se vuelve un modelador para los niños ya que ellos asimilan su comportamiento para así imitarlos; así mismo también es de gran importancia el desarrollo del lenguaje ya que a través de ella el niño podrá desarrollar su parte cognitiva y así facilitara el desarrollo abstracto y mental. El determina que el aprendizaje guiado es muy importante en los niños ya que los ayuda a estimular su aprendizaje.
Jean Piaget (1896-1980) Para este teórico es de gran importancia el desarrollo cognitivo del niño, al igual que Vygotsky, el considera que el entorno social es muy importante para la construcción del aprendizaje, es así como el ser humano organiza e interpreta la información que ya tiene, después la asimila con los conocimientos nuevos y después los ajusta con sus propias ideas, es decir el alumno cuando explica lo que le han enseñado se dice que a tenido un aprendizaje en lo enseñado.



David Ausubel (1918-2008) Este teórico fundamento su teoría Proceso de Asimilación y Acomodación, en los estudios de jean Piaget. El aprendizaje significativo va desde el conocimiento previo y el conocimiento nuevo para dar un resultado de reconstrucción y reafirmación del conocimiento.



Joseph D. Novak (1932) Novak baso su teoría en la teoría del aprendizaje significativo por Ausubel. Propone la construcción y el desarrollo de mapas mentales, ya que a través de ellos el alumno construye su aprendizaje en el pensar, sentir y actuar, es ahí donde el expresa el aprendizaje significativo. Es así como lo considera una herramienta metodológica, eficaz e interesante para el Maestro-Alumno.



Estos teóricos coinciden en que el ser humano con su conocimiento previo y un nuevo conocimiento, tiene la capacidad de restructurar una idea formando una propia, basándose en la autorregulación como seres  cambiantes,  podemos concluir entonces que es así como se logra el desarrollo cognitivo.


 




Metacognición y Estilos de Aprendizaje.

Metacognición.

Ser capaz de autorregular su propio aprendizaje, por ella llegamos a identificar habilidades y limitaciones, podemos llegar a solucionar cualquier situación que se nos presente. 

La Metacognición la podemos dividir así:

Planear 

Controlar 

Evaluar


Estilos de aprendizaje.

Son las distintas formas que tiene el individuo de aprender, es así como existen unos factores o rasgos que son afectivos, cognitivos y fisiológicos estos sirven para indicar cómo los estudiantes responden al aprendizaje. Los estilos de aprendizaje VAK también llamado de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, señala que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico.



VISUAL : Los alumnos suelen aprender cuando leen y observan la información de alguna manera asimilan de gran manera cuando la información se les presenta de manera gráfica con apoyo de videos, dibujos, carteles, diapositivas o diagramas. 


AUDITIVO: Los alumnos suelen aprender de forma oral, suele expresarse fácil; aprenden mejor cuando las actividades implican escuchar, cantar, debatir, dialogar, leer en voz alta o hablar en público.



KINESTESICO: Los alumnos en este último aprenden cuando la información la asocian a las sensaciones o movimientos del cuerpo, las actividades recomendadas para personas con este estilo de aprendizaje son aquellas que implican trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, prácticas de laboratorio, elaborar maquetas, demostraciones o reparar cosas.

Estos estilos de aprendizaje  han sido por largo tiempo el referente principal para entender cuáles son las distintas maneras en que el ser humano  aprende,  es por eso que el maestro debe estar capacitándose permanentemente, para entender las necesidades de los alumnos y así brindarle el método más eficiente que contribuya con  su aprendizaje.







Comentarios